home / news / legal articles / ¿COMO AFECTA LA NUEVA LEY DE EFICENCIA PROCESAL EN EL ORDEN SOCIAL?

¿COMO AFECTA LA NUEVA LEY DE EFICENCIA PROCESAL EN EL ORDEN SOCIAL?

return

¿COMO AFECTA LA NUEVA LEY DE EFICENCIA PROCESAL EN EL ORDEN SOCIAL?

02/04/2025
Lucía Sáenz de Buruaga
Lucía Sáenz de Buruaga
Abogada
Falcón Abogados

La nueva Ley de Eficiencia Procesal entra en vigor el 3 de abril: cambios clave en la jurisdicción social

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, supone un antes y un después en la jurisdicción social. Con el objetivo de hacer los procedimientos más ágiles y eficaces, introduce modificaciones que impactarán directamente en la forma en que se resuelven los conflictos laborales. Estas son las principales novedades:

1. Conciliación y juicio en fechas separadas

Hasta ahora, los actos de conciliación y juicio se celebraban en una misma sesión, lo que podía generar tensión y dificultades para llegar a acuerdos. Con la nueva norma, se introduce la posibilidad de que los actos de conciliación y juicio se señalen en distintas convocatorias tanto a instancia de las partes como de oficio por el LAJ, debiendo mediar una separación de 30 días entre la celebración de la conciliación y el acto del juicio, tiempo en el que sigue siendo posible alcanzar un acuerdo, evitando la celebración del juicio. Esta medida busca fomentar la resolución extrajudicial de conflictos y reducir la carga de los tribunales.

2. Sentencias orales dictadas en el acto del juicio

Uno de los cambios más innovadores es la posibilidad de que los jueces dicten sentencia de viva voz al finalizar el juicio, cuando en los procedimientos intervenga abogado o graduado social. Dictada sentencia en el acto, si las partes manifiestan su intención de no recurrir declarará la firmeza de la resolución. Esto quedará grabado en soporte audiovisual y se redactará posteriormente el fallo por escrito. Esta novedad reducirá los tiempos de espera y permitirá que las partes conozcan la decisión del juez de manera inmediata.

3. Menos tiempo para presentar pruebas

El plazo para la presentación de la prueba anticipada se incrementa de 5 a 10 días antes de la celebración del juicio, su no aportación conllevará la inadmisión de la prueba aportada, excepto en los casos previstos en la Ley. Esta medida pretende asegurar que las partes tengan acceso a las pruebas con anterioridad, permitiendo que los procedimientos sean más dinámicos y rápidos.

4. Nuevo criterio para los recursos de casación

Para presentar un recurso de casación para la unificación de doctrina, ya no bastará con una discrepancia interpretativa entre los Tribunales Superiores de Justicia, ahora será necesario demostrar que existe un "interés casacional", es decir, que el caso tiene relevancia jurídica y puede contribuir a la formación de jurisprudencia. Con esta limitación, se busca evitar la saturación del Tribunal Supremo y garantizar que solo se revisen asuntos de verdadero impacto legal.

Otras modificaciones relevantes

Además de estos cambios principales, la nueva ley también introduce, entre otras, las siguientes medidas para mejorar la eficiencia de los procedimientos:

  • Se elimina la obligación de presentar tantas copias de la demanda como partes demandadas haya.
  • En relación con la celebración del acto de conciliación el LAJ deberá dejar constancia en el acta de aquellos extremos que hayan impedido el acuerdo.
  • En cuanto a la revisión y error judicial, se introduce un nuevo párrafo en el artículo 236 LRJS que permite a la sala dictar auto de inadmisión contra el que no cabe recurso alguno.

Con estas reformas, la Ley de Eficiencia Procesal busca modernizar la jurisdicción social y hacer que los procesos sean más rápidos, accesibles y eficaces para trabajadores y empresas.

Lucía Sáenz de Buruaga Anta
Abogada del área laboral de Falcón Abogados